Aceite de palma: principales peligros

En los últimos meses habréis oído hablar mil veces del aceite de palma, de lo perjudicial que es para nuestra salud y, lejos de ser alarmista, la inmensa mayoría de las razones para no tomarlo están justificadas. Se obtiene, como su nombre indica, de la palma y la mayor producción se encuentra en el sur de Asia, principalmente Indonesia y Malasia. Su proceso de refinado y calentamiento a altas temperaturas es lo que lo convierte en un alimento nada recomendable. Desgraciadamente la industria de la alimentación lo emplea en numerosísimos productos, porque aporta un sabor agradable y actúa como conservante, está presente en la inmensa mayoría de galletas, bollería, helados, snacks, comida rápida, platos precocinados, congelados, etc.

Estas son algunas de las razones para no tomarlo:

  • La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria detectó que al calentarlo a altas temperaturas [por ejemplo en frituras, también cuando calentamos los precocinados] se generan ciertos compuestos cancerígenos, pidió una regulación a la Unión Europea, pero todavía siguen esperando.
  • La revista científica Nature, de las más serias, publicó en 2016 un estudio que relacionaba su consumo con el aumento de las posibilidades de sufrir metástasis en procesos cancerígenos.
  • Es rico en ácido palmítico, el considerado menos saludable por autoridades como la Organización Mundial de la Salud, por su relación directa con la elevación del colesterol ‘malo’ y la disminución del ‘bueno,’ lo que puede derivar en serios problemas cardiovasculares.
  • Es el aceite con mayor cantidad de grasas saturadas, casi el 50% de su contenido lo son, una barbaridad. Grasas, que a largo plazo y con un consumo continuado pueden derivar, de nuevo, en problemas para nuestras arterias, nuestro corazón
  • Su cultivo provoca enormes daños medioambientales como la deforestación de grandes zonas de bosques y selvas, en América del Sur ha supuesto la pérdida del 31% de bosques tropicales y en el sudeste asiático el 45% de los bosques.
  • Provoca la muerte a centenares de orangutanes [unos 750 al año según la BBC] y muchas especies como los elefantes y tigres se han visto desplazados por su cultivo. Hay que tener en cuenta que el 90% de los orangutanes viven en Indonesia, su extinción puede estar muy cerca.
  • Los trabajadores indonesios dedicados al cultivo, recolección y extracción del aceite de palma trabajan en condiciones prácticamente de ‘esclavitud’, con sueldos de 1 euro al día [datos de Ayuda en Acción]

Lo podéis encontrar en las etiquetas de los productos como aceite de palma, palmite, palmitato, palm oil, palmitic, etc. Si pone ‘aceite vegetal‘ y no especifica qué aceite es, desconfiad, esto pasa mucho en las margarinas y mantequillas.

La solución es huir, en la medida de lo posible, de los productos procesados que hemos hablado al principio, como diría mi abuela ‘más mercado y menos supermecado‘, más alimentos frescos que preparados, y siempre que podamos, planificarnos, sacar tiempo de donde sea para cocinar en casa.BlogAbajo