Hasta hace pocos años, diría que hasta hace pocos meses, solamente encontrábamos hamburguesas veganas/vegetarianas, en tiendas especializadas, sobre todo tiendas ecológicas y herbolarios, ahora podemos encontrar este tipo de productos en casi cualquier supermercado, incluso en grandes cadenas y con una gran variedad. Esto en principio es buena noticia porque significa que cada vez estamos más preocupados por la explotación animal y que esto se esté popularizando es que vamos en el buen camino.
Pero si hablamos en términos de salud, de nutrición, ¿son recomendables estas hamburguesas procesadas?. Vamos a verlo.
He analizado 10 marcas, tengo que especificar que por supuesto hay marcas que utilizan productos de buena calidad, y que como digo suelen vender en tiendas especializadas, he elegido marcas que venden en grandes supermercados.
- Aceites de baja calidad: en 8 de las analizadas emplean aceite de girasol refinado, poco interesante a nivel nutricional. También he encontrado aceite de colza refinado y aceite de nabina, de los más económicos, pero dan mucho sabor. En 2 marcas he encontrado aceite de palma, uno de los peores.
- Exceso de sal: en algunas ocasiones os he comentado que un producto con 1,25 o más gramos de sal por cada 100 gramos ya se puede considerar muy salado, pues 7 de las marcas superan esta cantidad de sal, 1 de ellas llega hasta los 2,3 gramos de sal, una cantidad exagerada.
- Poca presencia del ingrediente principal: en muchas verás ‘hamburguesa de quinoa’, ‘hamburguesa de lentejas’, ‘hamburguesa de trigo sarraceno’… después al leer el listado de ingredientes nos encontramos con un 25% de quinoa, un 12% de lentejas, etc.
- Espesantes de todo tipo: a las hamburguesa hay que darles consistencia de alguna forma, para que no se deshagan al freír, si en las recetas caseras que yo cuelgo suelo emplear semillas de lino, chía o sésamo, ya que cuando las dejamos reposar absorben gran cantidad de agua y dan consistencia, en la industria van a lo rápido y la inmensa mayoría utilizan metilcelulosa, es un derivado de la celulosa presente en algunas plantas y algas, en principio es natural, nuestro cuerpo no la absorbe, lo que pude derivar en poco consistencia en las heces, e incluso pequeñas diarreas. En otros casos se emplean purés, almidones…
- Cuidado si eres vegano: debes fijarte muy bien en la etiqueta porque ahora juegan con el término ‘veggie’ y esto no quiere decir que sean veganas, pueden ser vegetarianas, de hecho la mayoría de las de supermercado lo son, suelen contener huevo y/o leche.
No las tendría como producto de consumo habitual, lo podemos consumir de forma puntual, seas o no vegano/vegetariano, lo que tendríamos que reducir son los productos procesados, que sean veganos no es garantía de que sea más saludable.