Diferentes tipos de aceite de oliva

Debido a su gran producción es el más empleado en todo el Mediterráneo, especialmente en España, Italia y Grecia. Tiene grandes beneficios, como su mayor estabilidad frente al de girasol a la hora de calentarlo, no libera tantos radicales libres, protector de nuestra piel por su vitamina E y vitamina K, cuenta con un alto contenido en grasas insaturadas que ayudan a la salud de nuestro corazón y arterias.
Lo podemos usar como aceite principal, de uso diario, con total tranquilidad, aprovechando que lo tenemos cerquita de casa.

Diferencias dentro de los aceites de oliva:

Aceite de oliva virgen extra de primera presión en frío: es directamente el zumo de la aceituna, la primera extracción, sin ningún tipo de proceso químico, ni de sometimiento a altas temperaturas, es el más recomendable de todos, lo encontráis en tiendas ecológicas, herbolarios… aunque es cierto que su precio es algo prohibitivo.

Aceite de oliva virgen extra: esta es buenísima opción, es algo más económico que el anterior. Nunca debe sobrepasar los 0.8º de acidez. La extracción también es mecánica, pero la aceituna ha podido ser sometida a varias extracciones, no hay demasiada diferencia con el anterior.

Aceite de oliva virgen [sin extra]: nunca debe sobrepasar los 2º de acidez, su calidad suele ser algo menor por la selección de aceitunas y también se ha sometido a varias extracciones.

Aceite de oliva [sin virgen, sin extra]: un 10% está compuesto por aceite de oliva virgen y/o virgen extra y el resto, hasta un 100%, con aceite de oliva refinado de manera química. Este no sería aconsejable.

Aceite de orujo: se obtiene del prensado de los restos de las aceitunas después de obtener los otros aceites, se incluyen en este prensado los huesos, añadiéndole algo de aceite de oliva para que tenga el color y consistencia del aceite. Este tampoco sería recomendable.

BlogPieMasterFeb19