El pan, ¿es interesante a nivel nutricional?

El pan es uno de los alimentos que está presente en todas las casas, los primeros datos fiables del comienzo del uso del pan en las comidas fue alrededor del 6.000 a. de C. por parte de los sumerios, que también lo utilizaban como moneda de cambio, como trueque… aunque para acercarse al pan tan y como lo conocemos hoy, con su proceso de fermentación, habrá que esperar hasta el 3.500 a. de C. en el Antiguo Egipto, pronto se extendería por toda la cuenta del mediterráneo, por lo tanto lo tenemos muy arraigado en nuestra cultura.

Como digo, es como un ritual, comer pan a diario forma parte de nuestras costumbres, no solamente ponerlo sobre la mesa, sino ‘ir a comprar el pan’ era algo que nuestras abuelas, madres hacían a diario, donde se relacionaban con los vecinos, con los tenderos… tanto es así que la UNESCO declaró al pan Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2010. Todo esto, debido a los hábitos modernos se ha perdido en gran medida, compramos pan que nos dure toda la semana, pan de molde, pan precocinado, pan congelado… También ha descendido muchísimo su consumo en las últimas décadas, en 1964 se consumían 134 kg anuales por persona en España, en 2015 se habían reducido a 35 kg por persona, 4 veces menos.

Pero a pesar de los datos, ¿es interesante el pan a nivel nutricional?.

La respuesta no puede ser un sí o un no, depende muchísimo del tipo de pan. Si es la típica barra de pan blanco, de trigo refinado, apenas nos aportarán agua e hidratos simples, los menos interesantes, los menos saludables, por lo tanto no sería una opción nutricionalmente interesante.

Si hablamos de un pan 100% integral, la cosa cambiaría, además de hidratos complejos, nos estaría aportando un buen número de minerales y vitaminas, sería interesante a nivel nutricional, el problema es que es muy, muy complicado encontrarlo 100% integral, ya que la inmensa mayoría llevan mezcla de harina integral y harina blanca. Aún así cambiaría el trigo por cereales más ricos en nutrientes como la espelta o el centeno. Y eliminaría el pan de molde que suele contener grandes cantidades de azúcar y sal, aunque te digan de 5 cereales, con semillas de no sé qué… ira siempre la etiqueta y comprueba qué harinas utilizan.

Aún así no es un alimento obligatorio, ni especialmente interesante, no te ayudará a hacer la digestión como mucha gente cree, ni tampoco es demasiado nutritivo, ni incluso el integral, esos minerales y vitaminas no son para tirar cohetes, sería una opción, ya os digo que lo tenemos muy integrado en nuestro día a día, que hay gente ‘que no sabe comer sin él’, pero podríamos prescindir de él perfectamente, no habría ningún problema, ni se produciría ningún desequilibrio grave en nuestra alimentación.

Enlace curso: https://escuelanutricionpractica.com/defensas/