La fibra, ¿qué es y para qué sirve?

Lo primero que debemos aclarar es que la fibra alimentaria se encuentra única y exclusivamente en alimentos de origen vegetal y que aparece, en mayor o menor medida, en todos los vegetales. Resumiendo mucho, sería la parte comestible de las plantas que ni el estómago ni el intestino delgado son capaces de digerir y que llegan intactas al intestino grueso.

Tipos de fibra

  • Soluble en agua. Fermenta en el intestino grueso y son útiles para rebajar el colesterol y regular los niveles de azúcar en sangre. Los principales alimentos que la contienen son: legumbres [judía, lentejas… de ahí que produzcan gases], avena, manzanas, ciruelas…
  • Insoluble en agua. No fermentan en el intestino, salen igual que entran. Se encuentran principalmente en la mayoría de cereales integrales, verduras y frutas.

Para qué sirve la fibra

  • Para dar consistencia a las heces absorbiendo el exceso de agua
  • Favorece el tránsito intestinal previniendo el estreñimiento
  • Como hemos comentado, ayuda a reducir el exceso de colesterol y a regular los niveles de azúcar en sangre
  • Prevención del cáncer de colon y recto
  • Tiene un efecto saciante, recomendable en el control de peso, reduce la absorción de lípidos
  • Fortalecimiento de la flora intestinal

Alimentos que contienen fibra

Granos/cereales/legumbres: avena, arroz integral, panes integrales, germen de trigo, pasta integral, judías, garbanzos, lentejas, también semillas, almendras, nueces…

Verduras: brócoli, col, coliflor, alcachofas, judías verdes, espárragos, calabaza, acelga, espinaca, lechuga, etc.

Frutas: ciruela, manzana, plátano, higos, pera, melocotón, bayas, fresas, etc.

Si quieres recibir más consejos sobre nutrición práctica, nutrición saludable apúntate a nuestro boletín de los domingos en www.alvarovargas.net/suscribete

Un comentario en “La fibra, ¿qué es y para qué sirve?

  1. Pingback: Prevención del cáncer de colon, el más numeroso ÁLVARO VARGAS [Nutrición práctica]

Los comentarios están cerrados.