Frutos secos: 5 consejos al comprarlos

Como sabéis soy un férreo defensor del consumo de frutos secos por su alta cantidad y variedad de minerales, por su fibra y también por sus grasas saludables que nos ayudan, entre otras cosas a regular el colesterol. Un puñadito al día sería muy recomendable.

Te dejo algunos consejos a la hora de comprarlos:

  • Mejor crudos: la mejor forma de aprovechar todos sus nutrientes es tomarlos en crudo, al tostarlos se les someten a altas temperaturas y parte de sus nutrientes, especialmente minerales, se ven reducidos. Si te gustan tostados, mejor tostarlos ligeramente en casa. Aunque mejor tostados que fritos.
  • Mejor con piel: en el caso de las almendras, avellanas… es mejor que conserven su piel, ya que en ella se encuentran buena parte de sus antioxidantes y minerales, especialmente esa cáscara rojiza del cacahuete. En el cuerpo encontramos más fibra y grasas saludables, aunque también una buena parte de minerales. El anacardo, sin embargo, hay que tomarlo sin piel, porque su piel es tóxica, pero por ley no se pueden comercializar con piel, siempre los encontrados pelados.
  • Evita los fritos: igual que con el resto de alimentos, al freírlos aumentan las grasas saturadas, además ya se estará empleando algún aceite que puede ser de dudosa calidad, las marcas que he mirado, salvo una que usa aceite de oliva virgen, el resto usas aceite de girasol refinado.
  • Evita los salados: son muy habituales las almendras saladas, ¿por qué estropear un alimento tan saludable con tanta sal?, ya tomamos suficiente sal, a veces demasiada sal [en España se triplica la cantidad recomendada], como para ponerle sal también a algo tan altamente nutritivo.
  • Mira su procedencia: como el resto de producto lo ideal es que sea local, del país, porque no habrá viajado miles de kilómetros, es más fácil que se hayan recolectado hace poco, que sean de temporada, mantendrán sus nutrientes más intacto, además, en el caso de España tenemos buenísima producción. Aunque con el etiquetado actual no es fácil saber esa procedencia, muchas veces solamente ponen donde las han empaquetado.

Lo importante es que los tomes a diario, con un puñado al día es suficiente para obtener todos sus beneficios. Sé que son algo caros, pero al tomar poca cantidad, nos pueden durar bastante.

Todos mis suplementos, solamente lo que necesitas en: vegvital.com

Cremas de frutos secos: ¿son saludables?

Los frutos secos son uno de los grupos de alimentos más interesantes desde el punto de vista nutricional, y a veces quedan relegados a un segundo plano por desgracia.

En general, los frutos secos nos aportan muchos nutrientes de interés. Algunos de los componentes más destacados son las grasas saludables de tipo poliinsaturado, proteínas, vitaminas y minerales de interés como el fósforo, potasio o magnesio, entre otros.

Pero, ¿qué sucede si los trituramos y hacemos una crema con ellos? ¿Siguen siendo saludables?

¿Son saludables las cremas de frutos secos?

Cuando trituramos un alimento estamos rompiendo la matriz que contiene todos los nutrientes, y esto suele ser por lo general peor que consumir el producto entero. Es lo que sucede con las frutas y los zumos.

Al eliminar la masticación, estamos reduciendo la saciedad que nos aporta consumir un alimento. Cuando tomamos una crema o puré, es mucho más fácil que nos pasemos con las cantidades de consumo, ya que perdemos la noción de lo que nos estamos comiendo y es posible que nos despistemos con las raciones.

Sin embargo, esto no quiere decir que las cremas de frutos secos sean insanas ni muchísimo menos. De hecho, constituyen una alternativa muy buena para incluir el consumo de frutos secos dentro de nuestra rutina diaria. Sustituyendo cremas azucaradas de cacao, patas hasta arriba de grasas saturadas, etc.

La variedad de productos es muy amplia

Actualmente encontramos en el mercado cremas de frutos secos que van mucho más allá de la famosa crema de cacahuete, como cremas de almendras, anacardos, pistachos o castañas, por ejemplo.

Esto hace que tengamos una mezcla perfecta de nutrientes a nuestra disposición, así como una variedad gastronómica y organoléptica muy interesante para probar diferentes combinaciones y recetas a través de estas cremas.

Además son muy sencillas de hacer en casa. Simplemente pon los frutos secos que te gusten en un procesador de alimentos o una batidora/picadora muy potente [para que no la rompa] y procesa hasta obtener una crema densa, si la quieres más cremosa, añade un poquito de aceite de oliva virgen extra.

La podemos guardar en un tarro de cristal con tapa y nos dura varias semanas en el frigorífico. Serían una magnífica idea untadas en tostadas [integrales].

¿Eres vegana o vegetariana? Mi suplemento de B12+D3 te interesa: vegvital.com

¿Si los frutos secos tienen tanta grasa, por qué son saludables?

Los frutos secos son uno de los grupos alimentarios que despierta mayor interés entre la comunidad científica, y también en el consumidor promedio.

Durante muchos años, los frutos secos han sido considerados como perjudiciales para la salud por contener un número elevado de calorías. Sin embargo, desde hace algún tiempo sabemos que esto no es un problema para poder consumirlos, ya que sus grasas son saludables y no se relacionan con el aumento de peso según la evidencia científica. ¿Cómo es esto posible?

Las calorías no lo son todo

Lo vengo diciendo muchas veces, las calorías no son lo más importante que debemos tener en cuenta para evaluar si un alimento es insano o no. Ciertamente, es un marcador importante, y en ejemplos como los ultraprocesados nos pueden dar una pista importante sobre si un producto es poco recomendable para la salud.

Sin embargo, esto no siempre funciona, ya que existen alimentos altos en grasa que tienen un perfil saludable por el conjunto de nutrientes que los conforman. Tal es el caso de los mencionados frutos secos, pero también de otros alimentos ricos en grasa como el aguacate o el aceite de oliva virgen extra.

Grasas insaturadas saludables

¿Y qué tienen en común este tridente de alimentos altos en calorías pero saludables? Pues que sus grasas son insaturadas y tienen un perfil más sano que la mayoría de grasas saturadas.

En el caso del aguacate y el aceite de oliva virgen extra, encontramos mayoritariamente ácidos grasos de tipo monoinsaturado, como es el ácido oleico. Estos ácidos grasos se relacionan con una mayor protección cardiovascular, así como un fortalecimiento de nuestros huesos.

Por otro lado, alimentos categorizados dentro del grupo de los frutos secos, como las almendras, nueces, anacardos o cacahuetes, por ejemplo, son ricos en ácidos grasos poliinsaturados generalmente. Que nuestro cuerpo necesita obligatoriamente para realizar ciertas funciones metabólicas.

A su vez, el consumo de estos ácidos grasos poliinsaturados saludables también se relaciona con un menor riesgo de accidentes coronarios y cerebrovasculares.

Adicionalmente, el consumo de frutos secos se asocia con un menor apetito, ya que gracias a la combinación de sus grasas saludables, fibra y proteínas conseguimos una mayor saciedad en nuestro organismo. Algunos estudios también vinculan el consumo de frutos secos con un mejor manejo del peso y su manteniendo estable a largo plazo.

Frutos secos: 5 consejos al comprarlos

Como sabéis soy un férreo defensor del consumo de frutos secos por su alta cantidad y variedad de minerales, por su fibra y también por sus grasas saludables que nos ayudan, entre otras cosas a regular el colesterol. Un puñadito al día sería muy recomendable.

Te dejo algunos consejos a la hora de comprarlos:

  • Mejor siempre crudos: la mejor forma de aprovechar todos sus nutrientes es tomarlos en crudo, al tostarlos se les someten a altas temperaturas y parte de sus nutrientes, especialmente minerales, se ven reducidos. Si te gustan tostados, mejor tostarlos ligeramente en casa.
  • Mejor con piel: en el caso de las almendras, avellanas… es mejor que conserven su piel, ya que en ella se encuentran buena parte de sus antioxidantes y minerales, especialmente esa cáscara rojiza del cacahuete, en el cuerpo encontramos más fibra y grasas saludables, aunque también una buena parte de minerales. El anacardo, sin embargo, es mejor tomarlo sin piel, siempre lo venden así, ya que esa piel  contiene algunos compuesto que puede ser algo tóxicos.
  • Evita los fritos: igual que con el resto de alimentos, al freírlos aumentan las grasas saturadas, además ya se estará empleando algún aceite que puede ser de dudosa calidad, las marcas que he mirado, salvo una que usa aceite de oliva virgen, el resto usas aceite de girasol refinado.
  • Evita los salados: son muy habituales las almendras saladas, ¿por qué estropear un alimento tan saludable con tanta sal?, ya tomamos suficiente sal, a veces demasiada sal [en España se triplica la cantidad recomendada], como para ponerle sal también a algo tan altamente nutritivo.
  • Mira su procedencia: como el resto de producto lo ideal es que sea local, del país, porque no habrá viajado miles de kilómetros, es más fácil que se hayan recolectado hace poco, que sean de temporada, mantendrán sus nutrientes más intacto, además, en el caso de España tenemos buenísima producción. Aunque con el etiquetado actual no es fácil saber esa procedencia, muchas veces solamente ponen donde las han empaquetado.

Espero que te hayas servido estos sencillos consejos, lo importante es tomarlos a diario, sé que son bastante caros, pero las cantidades que tomamos son muy poquitas, nos cunden muchísimo.

Enlace: https://escuelanutricionpractica.com/madrid

Avellanas, propiedades

Nutrientes 100 g: 628 calorías, grasas 61 g [gasas saturadas 4,5 g, grasas insaturadas 54 g], hidratos de carbono 17 g, fibra 10 g, azúcares 4 g, proteínas 15 g, colesterol 0 mg, sodio 0 mg, potasio 680 mg, calcio 114 mg, hierro 5 mg, magnesio 163 mg, vitamina C 7 mg

Origen

Aunque su origen está en Asia Menor, su nombre procede del latín y significa ‘nuez de Avella’, pueblo perteneciente a la región italiana del Avellino. Se introdujo en gran parte de Europa en el s. XVII, entrando en España en el s. XIX, a pesar de esto, actualmente somos el tercer productor a nivel mundial. Sigue leyendo