Muchos mitos sobre las frutas, y la nectarina no podría ser menos. Existen muchas dudas sobre la naturaleza de esta fruta, ¿es un alimento transgénico?
Los transgénicos son organismos a los que se les ha introducido uno o varios genes provenientes de otra especie. También encontramos la definición de OGM u organismo genéticamente modificado: cualquier organismo cuyo material genético ha sido editado. Puede ser un transgénico si hay transferencia de genes entre distintas especies, o no serlo si solamente se produce una eliminación de ciertos genes.
Por ejemplo, existe una variedad de arroz llamado “arroz dorado” que durante años se ha considerado una gran aportación para prevenir la ceguera infantil. Este alimento ha sido editado genéticamente para contener una mayor proporción de vitamina A a través de sus precursores los beta-carotenos. Se ha conseguido al introducir genes de la bacteria Erwinia uredovora y la flor del narciso. Por desgracia, los transgénicos aún están muy estigmatizados a día de hoy, y en la Unión Europea apenas podemos encontrarlos.
En este sentido, la nectarina no pertenece a este grupo de alimentos que han sido editados mediante la manipulación genética en laboratorio. Aunque, a decir verdad, en su desarrollo a lo largo de los años sí que ha tenido bastante que ver la selección genética, pero llevada a cabo por los seres humanos. Sí, los seres humanos llevamos miles de años seleccionando las plantas más interesantes y refinando su genética a través de la agricultura. Así es como hemos conseguido frutos de colores llamativos y sabores deseables, que son muy diferentes a los que se podían encontrar antiguamente.
La nectarina es una fruta muy parecida al melocotón o al albaricoque, pero muy diferente en esencia ya que se ha desarrollado como otra variedad de fruta de hueso de forma paralela: es otra especia. Según la literatura científica, la nectarina no tuvo su origen como un cruce de melocotón y ciruela como muchas personas creen, sino que simplemente se trata de una variedad frutal alternativa que apareció de forma espontánea hace miles de años en regiones de Asia. De esta forma, poco a poco y con el paso de los años su cultivo se ha ido perfeccionando mediante la selección de los ejemplares más interesantes. Esto ha dado paso a una producción masiva de nectarinas en la actualidad, siendo una de las frutas de hueso más aclamadas y consumidas por la población.
💡Recuerda que la B12 es obligatoria en veganos y vegetarianos. A mi suplemento le he añadido vitamina D, el déficit nutricional más extendido. Info en: vegvital.com
